Saber +

PROYECTO FINAL

INTRODUCCIÓN

La Residencia de Estudiantes abrió sus puertas por primera vez el 1 de octubre de 1910 en la localidad de Madrid. Fue creada por la Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE) dirigido por Alberto Jiménez Fraud. Dos decenios más tarde se convirtió en el primer centro cultural de España. Además fue uno de los principales núcleos de modernización científica, educativa y social entre 1910-1936. Favoreció el encuentro entre los intelectuales de toda España acogiendo a sus principales representantes. Allí se respiraba un ambiente plácido de calma y reposo.

FAQ

ASPECTOS GENERALES
¿Dónde surgió la Residencia de Estudiantes?
- ¿Cuál es el propósito de su creación?
- ¿Cómo vivían los residentes?
- ¿Tenían algo que les representara?
- ¿Qué disciplinas convivían en la Residencia?
- ¿Qué relación tenía Jose Bello con la Residencia?
- ¿Colaboraron en algún proyecto los tres: Buñuel, Lorca y Dalí?
- ¿Por qué era tan importante el concepto "viaje" en la Residencia?

HISTORIA
- ¿Quién fue el primer director de la Residencia?
- ¿Cómo se desarrolló durante la primera etapa de su historia?
- ¿Y durante la guerra civil?
- ¿Cómo evoluciono en cambio durante su segunda etapa?
- ¿Y en la actualidad, qué hay de la Residencia?

CIENCIA
- ¿En el ámbito científico quienes fueron los máximos representantes?
- ¿Porqué fueron los más destacados de esta época?
- ¿Cómo cambian a lo largo de su vida y que experiencias sufren?

ARTE Y LITERATURA
- ¿Qué artistas surgieron de la Residencia
- ¿Qué corrientes artísticas influyeron más en la Residencia?
- ¿Qué obras destacadas fueron fraguadas en la Residencia?

ACTIVIDADES ORGANIZADAS
- ¿En qué consisten, en general, las actividades realizadas en la residencia?
- ¿Con que actividades se intentaba ayudar a los estudiantes?
- ¿Qué otro tipo de actividades había?
- ¿Se fomentaron las actividades físicas en la residencia?
- ¿Cuál fue la actividad con mayor número de participantes?


ASPECTOS GENERALES

- ¿Cuál fue el origen de la Residencia de Estudiantes?

Se funda el 1 de octubre de 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE). En un principio se estableció en el número 14 de la calle Fortuny de Madrid, en un edificio espartano de un hotelito que contaba solo con lo imprescindible. Comenzó con quince alumnos en su primer curso  pero pronto, gracias a unas muy buenas relaciones sociales, consiguió gran importancia y prestigio.

 Así, en 1915 se traslada a la que será su sede definitiva en la “Colina los Chopos”, nombrada así por Juan Ramón Jiménez, que presentaba una serie de cinco edificios modernos de estilo neomudéjar provistos de los mejores adelantos de la época, con unas instalaciones luminosas. Se comenzó a construir en 1913, proyecto del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta (1877-1941).

Volver

- ¿Cuál es el propósito de su creación?

Fue impulsada fundamentalmente por la Institución Libre de Enseñanza, la cual tenía como principal objetivo adquirir y difundir los conocimientos y las corrientes tanto de España, como de toda Europa y del resto del mundo. Fomentó una educación basada en el diálogo entre los estudiantes, los tutores y los intelectuales y artistas que la frecuentaban, así como en el contacto con la naturaleza y el aprendizaje de idiomas.

Proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia que motivara e incentivara a los residentes.

Combinó a la perfección las artes y las ciencias y cultivó las diferentes vanguardias internacionales.

Volver

- ¿ Cómo vivían los residentes?

Tenían una forma de vida  basada en la responsabilidad personal y el trabajo,en la búsqueda de la perfección y el ocio creativo, con la finalidad principal de que el esfuerzo personal se viera proyectado sobre la sociedad. Las excursiones, los deportes, las visitas a museos o a ciudades de interés artístico pero, sobre todo, la convivencia entre diferentes disciplinas y su transmisión a través del contacto directo y la experiencia personal eran los instrumentos ideales que permitieron su desarrollo.

Volver

- ¿Tenían algo que les representara (emblema)?

La cabeza de un atleta rubio, encontrada en la Acrópolis de Atenas. Esta imagen fue elegida como sello de las publicaciones de la casa, y se convirtió en el emblema de la Residencia. Representa su ideal de educación integral: basada en el diálogo entre artes y ciencias, entre diferentes generaciones, y entre tradición y modernidad.

 Volver

- ¿Qué disciplinas convivían en la residencia?

Tanto las ciencias como las artes tuvieron un papel igualmente notable en la Residencia. Ahí exactamente es donde radica el éxito y el triunfo de los residentes en todos los ámbitos, que influenciados por las continuas corrientes vanguardistas de la época forjaron una generación intelectualmente excepcional, conocida como Generación del 27(Edad de Plata).

Volver

- ¿Qué relación tenía Jose Bello con la Residencia?

Fue el último testigo vivo de los famosos amigos de la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre los que se encontraban muchos miembros de la Generación del 27 como LorcaDalíAlberti y Buñuel, de quienes fue un íntimo amigo y con los que mantuvo relación durante toda la vida. Pepín Bello es conocido como «el fotógrafo de la generación del 27», por haber realizado la gran mayoría de las fotos que se conservan de aquel momento.

Volver

- ¿Colaboraron en algún proyecto los tres: Buñuel, Lorca y Dalí?

Buñuel y Dalí, en la película “El perro andaluz”, película dirigida e interpretada porLuis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.

Las colaboraciones entre los tres fueron numerosas, estuvieron implicados en numerosos proyectos juntos, implicados en películas, obras literarias y pinturas.

Volver

- ¿Por qué era tan importane el concepto "viaje" en la residencia?

El concepto de viaje simbolizaba la educación integral de la Institución Libre de Enseñanza. La Residencia favoreció la difusión de la riqueza y diversidad de las culturas no europeas, divulgando las expediciones que descubrían en aquel momento, para el mundo occidental, la riqueza de otras sociedades: Iberoamérica, el Mediterráneo africano, el África subsahariana, el Oriente Próximo o Asia. 

Volver

HISTORIA

- ¿Quién fue el primer director de la Residencia y cuáles fueron sus contribuciones?

El director de la primera época fue Alberto Jiménez Fraud, un hombre vinculado a la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y al krausismo. Bajo su dirección la Residencia se convirtió en un lugar abierto de convivencia, creación, diálogo e intercambio artístico y científico de la Europa de entreguerras. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX.

Fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras.

Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.

Volver

- ¿Cómo se desarrolló la primera etapa de su historia y quiénes fueron sus protagonistas?

En este primer periodo coincidieron en la Residencia y se hicieron amigos tres importantes figuras de la cultura española del siglo XX: el cineasta turolense Luis Buñuel, el poeta granadino Federico García Lorca y el pintor gerundense Salvador Dalí. A este grupo de amigos hay que añadir los nombres del oscense José Bello, «Pepín Bello», el componente más longevo  de la institución; del compositor y músico madrileño Salvador Bacarisse y del artista malagueño José Moreno Villa. Otro asiduo a las reuniones que el grupo realizaba en la Residencia fue Rafael Alberti, que dedicó algunas páginas de su autobiografía La arboleda perdida a narrar sus vivencias en la Residencia. El poeta vallisoletano Jorge Guillén fue residente en esta primera época y Juan Ramón Jiménez uno de sus más asiduos invitados. También el científico asturiano Severo Ochoa fue residente y otros muchos miembros de la intelectualidad de aquellos años: Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes Ochoa, Manuel de Falla, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors, Benjamín Palencia, Manuel Altolaguirre y tantos otros.

Los conciertos también abundaban en la Residencia y en uno de sus salones, hoy convertido en sala de conferencias, puede verse todavía el piano de cola en el que Federico García Lorca tocaba habitualmente. El poeta  santanderino Gerardo Diego, que sería crítico musical, también era aficionado a estas veladas. La compañía teatral “La Barraca” de Lorca ensayaba regularmente en el auditorio y dio allí varias representaciones.

Había en la Residencia de Estudiantes una buena biblioteca, clases de idiomas gratuitas y varios laboratorios de ciencia experimental, en los cuales trabajaban hombres como Severo Ochoa, Juan Negrín, Blas Cabrera, Antonio Madinaveitia, Luis Calandre, Sacristán, el lingüista Tomás Navarro Tomás y otros.

Las instalaciones, el menú, la «disciplina» sugerida y nunca impuesta, así como la libertad de la que gozaban los residentes causaban admiración en todo aquel que la visitaba. Figuras intelectuales de primer orden eran invitadas a menudo a comer, a impartir conferencias, a intervenir en las tertulias, o a organizar exposiciones.

Por el salón de conferencias pasaron las más altas personalidades de la cultura española y extranjera, Alberto Jiménez logró que Henri Bergson hablara a los residentes. Posteriormente pasaron por la Residencia, Albert Einstein, Howard Carter, Gilbert Keith Chesterton, Paul Valéry, Marie Curie[] , Ígor Stravinski, Paul Claudel, Louis de Broglie, Herbert George Wells, Max Jacob, Le Corbusier,  John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius…A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia

Entre los residentes más célebres destacan Alfonso Reyes Ochoa, Julián Besteiro, Santiago Ramón y Cajal, Manuel de Falla, Unamuno, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Valle-Inclán, Manuel Machado, León Felipe, Zulueta y otros muchos. 

Volver

- ¿Qué sucedió durante la Guerra Civil?

Antes de la Guerra Civil Española de 1936, se proyectó y empezó a construir un nuevo edificio para la Residencia de Estudiantes en la ciudad Universitaria de Madrid, según proyecto de Luis Lacasa Navarro. No obstante, esta obra se interrumpió, antes de su inauguración, por los conflictos que tuvieron lugar en la zona, uno de los frentes más activos.

Al terminar la guerra y tras la condena a inhabilitación perpetua del arquitectoLuis Lacasa por el régimen, las obras fueron encomendadas al arquitecto Javier Barroso. Una vez terminadas, en 1943, se inauguró en sus locales una residencia para estudiantes universitarios con el nombre de Colegio Mayor Ximénez de Cisneros, bajo la dirección de Pedro Laín Entralgo. Poco más tarde el colegio mayor se fraccionó en varios: colegio Mayor Antonio de Nebrija y colegio Mayor Covarrubias, además del Colegio Cisneros.

Durante la guerra el edificio de la Residencia de Estudiantes se convirtió en hospital. Con la instauración del gobierno del caudillo Francisco Franco, las actividades de la Residencia de estudiantes terminaron abruptamente, y buena parte de sus residentes y profesores, así como su director Alberto Jiménez Fraud, se vieron forzados a exiliarse al extranjero o silenciados en un exilio interno.

A partir de 1939, la mayor parte de las instalaciones de la "Colina de los Chopos" pasaron a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y sobre el Auditórium de la Residencia se erigió la iglesia del Espíritu Santo, obra de Miguel Fisac, confiada al cuidado de sacerdotes del Opus Dei.

Volver

- ¿Cómo se desarrolló su segunda etapa histórica?

En las décadas finales del siglo XX se acometió su restauración integral con el proyecto de recuperar el espíritu original y las actividades para las que las instalaciones fueron diseñadas. La recuperación arquitectónica corrió a cargo de los arquitectos Estanislao Pérez Pita y Jerónimo Junquera. La segunda época se abrió el año 1986.

Volver

- ¿Y en la actualidad, qué hay de la Residencia?

Hoy en día es una fundación privada, uno de los centros más originales del panorama cultural español, creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de cuyo Patronato, presidido por la Ministra de Ciencia e Innovación y el Ministro de Educación, forman parte el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el Ministerio de Cultura, el CSIC, el Consejo Superior de Deportes, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Junta de Andalucía, el Gobierno de Aragón, Caja Madrid, el BBVA, Telefónica, GlaxoSmithKline, la Fundación Carolina, la Fundación Cajasol y los Amigos de la Residencia de Estudiantes

Actualmente se dedica a la, así como la celebración de actos públicos y exposiciones.

Organiza numerosos actos públicos, en los que intervienen muchos de los protagonistas actuales de las artes y las ciencias, recuperación de la memoria histórica de la Edad de Plata de la cultura española (1868–1936) a través del rescate documental de su Centro de Documentación, conferencias, mesas redondas, conciertos, lecturas de poemas, encuentros y exposiciones, que convierten a la Residencia en un espacio abierto al debate, la reflexión crítica y la creación en torno a las tendencias de nuestra época. Desarrolla, además, distintos proyectos de investigación siguiendo dos líneas principales: el estudio y la difusión de su legado histórico y el análisis de las tendencias actuales de pensamiento con el objetivo de explorar el porvenir de la cultura.

En 1990 recuperó su viejo sello editorial, con el que publica los resultados de su labor investigadora y algunos de sus cursos.

El 28 de marzo de 2001 se inauguró la rehabilitación arquitectónica integral de la Residencia de Estudiantes con los trabajos de renovación de los pabellones Central y Gemelos, el amueblamiento del conjunto de los edificios y la urbanización y ajardinamiento del entorno de la Colina de los Chopos.

En 2010 se celebró el centenario fundacional de la Residencia, organizándose por este motivo numerosos eventos culturales.

Volver

CIENCIA

- ¿En el ámbito científico quienes fueron los máximos representantes?

De todos los científicos que pasaron por la Residencia destacan los dos siguientes:

Severo Ochoa. Inicia sus estudios en Málaga, ciudad a la que se traslada con su familia en 1912. Su interés por la biología se debe en gran parte a la lectura de las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal. En Madrid cursa estudios de Medicina y se licencia en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después, aunque nunca llega a ejercer como médico. Durante su estancia en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresa en 1927, y allí es compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca y Salvador Dalí.

Santiago Ramón y Cajal. Fue un reconocido médico, especializado en la anátomo-patología microscópica. Otro dato curioso de la vida del joven científico, es que en su adolescencia comenzó a interesarse por el físico-culturismo

Volver

ARTE Y LITERATURA

- ¿Qué artistas surgieron de la Residencia?

En la residencia se llevó a cabo una labor triunfante que elevó tanto las ciencias como las artes a un plano elevado. En las artes sobresalieron en todos los campos: cine, pintura, teatro, poesía….Y en la ciencia se llegó a una época de gran auge.

 -En el cine

Destaca Luis Buñuel, cineasta español más representativo. Tomó parte de las actividades del cine-club de la Residencia(de la cual fue precursor). Participó en las tertulias ultraístas y, todos en las del Café Pombo, dirigidas por Ramón Gómez de la Serna.Recibió el Óscar a la mejor película extranjera en 1971 por “El discreto encanto de la burguesía”

-En la pintura

Destaca la figura de Salvador Dalí, artista catalán, conocido especialmente por ser uno de los máximos exponentes del surrealismo. Su labor se extiende a una cuantiosa cantidad de campos, como pintura, decoración, grabado y orfebrería. Al igual que el resto de residentes, difundió su ideología por el mundo, transmitiendo e intercambiando conocimientos conocimientos.

-En obras literarias

Destacaron muchos artistas de enorme talento, como Lorca,el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX; Alberti, Valle-Inclán e infinidad de poetas, dramaturgos y demás artistas literarios.

Volver

- ¿Qué corrientes artísticas influyeron más en la Residencia?

La Residencia fue particularmente receptiva a las corrientes artísticas que se gestaban en Europa y en el resto del mundo. En ella se forjaron numerosas características de la literatura, la música o la arquitectura española joven de aquel tiempo, como las que utilizó la generación del 27 o el surrealismo español. 

Volver

- ¿ Qué obras destacadas fueron fraguadas en la Residencia?

Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset en 1914, los Ensayos, de Miguel de Unamuno y notables obras de Azorín, Cambó, González Hontoria, Antonio Machado, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Emilia Pardo Bazán y Zulueta. También se publicaron en la Residencia importantes obras de los autores contemporáneos, como las Poesías completas de Antonio Machado que fueron publicadas bajo la dirección de Juan Ramón Jiménez en 1917.

Volver

ACTIVIDADES ORGANIZADAS

- ¿En qué consisten, en general, las actividades realizadas en la residencia?

Son un conjunto de actividades concretas que la residencia puso en marcha como complemento de otras actuaciones o como estímulos intelectuales y educativos. Se trataba de corregir las deficiencias o carencias del sistema universitario de la época.

Volver

- ¿Con que actividades se intentaba ayudar a los estudiantes?

Había un sistema tutorial en el que se trataba de conformar una enseñanza individual y activa para armonizar teoría y practica. A pesar de la escasez de medios económicos 

Volver

- ¿Qué otro tipo de actividades había?

Otra de las enseñanzas concretas de la residencia eran las clases de idiomas. Eran de gran valor en la época ya que servían para acceder a bibliografías extranjeras y facilitar el contacto con otras culturas. La gran ventaja que tenían los residentes es que estas clases se impartían de manera gratuita y podían elegir entre inglés, francés y alemán.

Volver

- ¿Se fomentaron las actividades físicas en la residencia?

Aunque parezca extraño el primer deporte que se practicó en la residencia fue el ping-pong, ya que los fundadores del 14 no tenían, fuera del pequeño jardín, sitio donde entrenarse en ningún otro. Cuando se ampliaron los locales y aumentó el número de residentes, pudo disponerse de un solar próximo para instalar una pista de tenis. Después prendió en los residentes la afición a la sierra y se organizaban con frecuencia excursiones cortas y largas que tenían como punto de partida la casa del Museo de Ciencias Naturales. Más tarde nació la asociación de fútbol. Inmediatamente se improvisaron equipos, se organizaron partidos y se creó una importante organización  tan entusiasta como el primer día y llena de propósitos. Finalmente se organizaron los campeonatos de atletismo a los que había una gran afición y su número de participantes era muy elevado.

Volver

- ¿Cuál fue la actividad con mayor número de participantes?

La actividad en grupo por excelencia era la revista Residencia. En ella participaban la gran mayoría de los residentes. Incluso entre ellos estaban algunos de los más conocidos de esa época. Lorca, Alberti, Ochoa y muchos otros.

Volver


Entidades colaboradoras
hvor køber man billig viagra köpa viagra online
hvor køber man billig viagra köpa viagra online